Rocío Silva Santisteban, columnista del diario La República, escribió ya hace mucho tiempo un artículo que leí y guardé con demesurada motivación, gracias a que, en primer lugar, me pareció muy acertada la visión que ella consiguió a través de una experiencia educacional
in situ; y dos, porque, esperaba a partir de esa idea explayarme hacia otro tema también importante y que tenía mucho que ver con la conclusión previa que ella obtuvo.
A partir de ahí estuve carbonando demasiadas ideas para en lo posible tratar de escribir un ensayo que justificara todo lo que estaba pensando. Sin embargo, no obtengo el material suficiente, hasta ahora, para comentar que aquella realidad descrita por Rocío Silva Santisteban haya cambiado. Es por eso que, por el momento, les traduciré algunas partes de su artículo "Analfabetismo cero", con la intención de ir buscando soluciones o inclusive otros problemas que puedan interferir en un futuro con lo que aún queda de nuestra sistema educativo nacional.
Comunicación a distancia
A veces pienso que el pensamiento/ es un idioma de signos/ sin sentido.
Enrique Bunbury
" ...trabajé apoyando programas de alfabetismo en zonas cercanas como combayo, distrito de La Encañada (Cajamarca)... algunas profesoras subían conmigo los domingos o sábados, para poder empezar las claes a mujeres adultas. "Lana-lino-luna" eran las palabras que aprendían en una pizarra pintada en una pared. Pero también otras como "so-fá". Una de ellas me preguntó: "¿y qué es sofá, señorita?" "Algo que sirve para sentarse", se me ocurrió contestar. "¿Cómo un pellejo de cabra?" me retrucó mi alumna. "Mmmm... bueno, creo que un poco más cómodo" conteste con toda mi torpeza urbana."
El intento de conducir a un estudiante hacia la creación de textos se debe orientar en medida del conocimiento que tenga sobre su entorno. Si parte importante de esta creación es el texto que enriquece la cultura del estudiante, entonces esa información debe ser entendible a partir del propio contexto que tiene el estudiante. Citando a Freire "La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de ésta no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquél. Lenguaje y realidad se vinculan dinámicamente. La comprensión del texto a ser alcanzada por su lectura crítica implica la percepción de relaciones entre el texto y el contexto"
La palabra sofá nos conduce a un serio problema. La arraigada desatención que ha llevado el estado hace bastante tiempo con los lugares más alejados de la capital ha conseguido que el nivel de educación implantado (o mejor dicho impuesto) a la gente de la sierra y de la selva, haya sido altamente ineficiente. Como la propia columnista de La República señala:
"So-fá. La incoherencia de la insensibilidad de una educación que no tenía la más mínima referencia con el entorno de aquellas mujeres ávidas de aprender. Dos Sílabas incongruentes aposentadas con toda la fuerza de esta cultura de la letra desde la arrogancia de las oficinas del Ministerio de Educación"
Muchas de estas medidas desacertadas han ido disminuyendo gracias a que la repercusión de que somos un país pluricultural ha sido latente, por lo menos, esta última década. Resulta paradigmático, no obstante, comprobar que poco a poco esta diversidad de culturas se vaya acortando, algunas por la misma indiferencia de su gente, otras por el olvido de aquellos que asumimos papeles protagónicos en la supuesta repartición de privilegios que nos da la globalización y la apertura del capitalismo.
"Además de alfabetizar es preciso reconocer las múltiples posibilidades de la cultura oral primaria y vincularla con la cultura oral secundiaria (de los medios y de las nuevas tecnologías) porque es la mejor manera de lograr un puente con la modernidad"
Uno de los desafíos a tener en cuenta por los futuros educadores es el uso de las
TIC's. Es preciso abarcar este campo conforme el estudiante vaya reconociendo también la importancia de un desarrollo científico basado en las TIC´s. No dejar que este se convierta en lo contrario. Que el estudiante aprenda por su cuenta el uso, para luego confrontarlo con un educador que no se ha preparado para guiar de forma conveniente y productiva el desarrollo de Internet, de los blogs, de toda la gama de aplicaciones 2.0 y posteriores que ahora inundan el panorama académico en todos sus niveles.
Recordemos una vez más algo importante; estamos apunto de entrar a una nueva forma de concebir el mundo, de interpretarlo, de enseñarlo, de formar estudiantes y educadores que puedan con todas esas responsabilidades. Ignorar el otro lado del espejo. Aquel mundo en el cual creemos no estar reflejados. Es simplemente ahondar el problema de la enseñanza y todos los temas que se refieren al progreso del país. Citando para terminar al insigne periodista, Ryszard Kapuściński, promotor de una cultura no-excluyente "Mientras mas hablamos sobre globalización, menos sabemos sobre el tema"